Ir al contenido principal

Lectura fácil, palabras que abren puertas

Frontal de Mariana Ierocades. Mariana sonríe a la cámara, con un fondo natural de hojas verdes y un muro de ladrillos. Lleva el cabello corto y luce una camiseta clara, con un gesto amigable y relajado.Mariana Ierocades - Especialista en Accesibilidad Digital y diseño UI.

Imagina que te entregan un documento importante, uno que necesitas comprender para tomar una decisión o resolver un problema. Ahora imagina que al leerlo, cada palabra parece un muro y cada frase, un laberinto. ¿Cómo te sentirías? Probablemente, frustrado, impotente o incluso excluido.

Eso es lo que enfrentan muchas personas todos los días cuando se encuentran con textos que no están adaptados a sus necesidades. Aquí es donde entra la lectura fácil, una herramienta que no solo abre puertas, sino que también da la bienvenida a más personas a través de ellas.

La lectura fácil, en pocas palabras

La lectura fácil es mucho más que “simplificar” textos. Es un enfoque para crear documentos que cualquier persona pueda entender, especialmente quienes tienen dificultades de lectura o comprensión. Esto incluye a personas con discapacidad cognitiva, adultos mayores, personas migrantes que están aprendiendo un nuevo idioma, o simplemente a quienes se sienten perdidos entre tecnicismos y frases interminables.

Cuando hablamos de lectura fácil, hablamos de accesibilidad cognitiva y también de empatía. Porque entender no debería ser un privilegio, sino un derecho.

La lectura fácil no reduce información, sino que elimina barreras. Pensemos, por ejemplo, en lo agradecidos que estamos cuando encontramos unas instrucciones claras en un producto que necesitamos usar con urgencia.

Una sociedad más accesible

En España, la lectura fácil se está abriendo camino como parte de un compromiso más amplio con la accesibilidad. Desde guías turísticas hasta sentencias judiciales, pasando por libros, páginas web y formularios administrativos, cada vez hay más ejemplos de cómo este enfoque hace la vida más sencilla para todos.

Pero esto no es solo una cuestión de leyes o normativas. Es una cuestión de valores. Incorporar la lectura fácil en nuestras vidas y en nuestro trabajo no solo nos hace mejores comunicadores; nos hace mejores personas.

Empatía en acción

¿Qué puedes hacer tú para sumarte a este cambio? Aquí te dejo algunas recomendaciones que debes tener en cuenta en tu día a día.

  • Habla de forma clara y directa.
  • Utiliza palabras cortas, sencillas en su forma y que tengan un uso más frecuente en el discurso.
  • Evita recurrir a utilizar palabras diferentes para significados diferentes.
  • Evita las mayúsculas en bloque, así como abreviaturas, siglas y acrónimos.
  • Cuando escribas cantidades pequeñas (10), utilizar los números en cifra, no en letra.
  • Para números grandes, se puede optar por el redondeo (casi 1000, más de 1000) o expresiones numéricas indefinidas (algunos, muchos, pocos), según la relevancia de la cifra.
  • Evita usar oraciones largas. Se presenta en frases cortas, organizadas en varias líneas.

Y si tienes la oportunidad de trabajar en un proyecto, redactar un informe o diseñar una página web, piensa: ¿esto será comprensible para todos?

La lectura fácil no es “opcional”

Si algo nos enseña la accesibilidad es que lo que hacemos hoy por los demás podría necesitarlo mañana alguien cercano, o incluso nosotros mismos. La lectura fácil no es solo para quienes tienen dificultades; es para todos los que alguna vez hemos buscado claridad y apoyo.

Porque al final, todos merecemos sentir que podemos comprender y participar en el mundo que nos rodea. Hacer accesible un texto no es solo un gesto técnico, sino un acto de justicia y humanidad.

Frontal de Mariana Ierocades. Mariana sonríe a la cámara, con un fondo natural de hojas verdes y un muro de ladrillos. Lleva el cabello corto y luce una camiseta clara, con un gesto amigable y relajado.
Mariana Ierocades
Especialista en Accesibilidad Digital y diseño UI.

Cuenta con experiencia en diseño, testing de experiencia de usuario (UX) y aseguramiento de la calidad, tanto funcional como en accesibilidad, en conformidad con normativas como EN 301 549 y WCAG 2.1. Su misión es garantizar que las soluciones digitales sean inclusivas, funcionales y visualmente atractivas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad o necesidades especiales.

Descubre más sobre Mariana Ierocades

Preguntas frecuentes sobre lectura fácil

Comparte esta página