Subtitulado Accesible

Uno de los aspectos fundamentales en la inclusión de subtítulos (para oyentes -SPO, de ahora en adelante- o para personas con discapacidad auditiva -SPS, de ahora en adelante) en cualquier producto audiovisual es el correcto uso de la lengua en la que los subtítulos aparecen en pantalla.
Cualquier traductor/a audiovisual deberá conocer obligatoriamente las cuestiones técnicas y lingüísticas de las dos lenguas de trabajo. En el caso del subtitulado interlingüístico (de una lengua a otra: SPO) o en el subtitulado interlingüístico (en la misma lengua: SPS) la lengua que se utilice debe ser correcta gramatical, sintáctica y ortotipográficamente hablando. La validez de un subtítulo no radica únicamente en el contenido (que el texto original esté traducido correctamente en la lengua meta) o en las cuestiones técnicas que rigen la presentación de subtítulos en pantalla (sincronización y pautado, longitud de los subtítulos, inclusión de información contextual para el SPS), sino también en la forma en la que están expresados, es decir, en la ortografía y la tipografía utilizadas.
Miniglosario de siglas especializadas
- AENOR
- Asociación Española de Normalización y Certificación.
- ATRAE
- Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España
- ESIST
- European Association for Studies in Screen Translation
- Estándares ISO
- Normas internacionales publicadas por la Organización Internacional de Normalización (ISO).
- Normas UNE
- Normas españolas emitidas por AENOR para asegurar la calidad y conformidad en distintos ámbitos.
- SPO
- Subtitulado para oyentes.
- SPS
- Subtitulado para personas sordas.
- TAV
- Traducción Audiovisual.
Cómo formarse como traductor/a audiovisual
Cualquier traductor/a audiovisual interesada/o en el SPO o el SPS debería formarse en cualquiera de los grados y posgrados que se ofrecen en un gran número de universidades en el territorio nacional en Traducción e Interpretación. Afortunadamente la oferta es cada vez más amplia y asistimos a un cambio en el modelo de enseñanza que cada vez es más virtual que presencial. Esto nos permite poder optar a algunos grados, pero especialmente a varios posgrados que se ofrecen enteramente online. Estos posgrados (másteres, en su mayoría) especializados en traducción audiovisual tratan en profundidad todas las modalidades de traducción audiovisual inter e intralingüistica (SPO, doblaje, voces superpuestas, subtitulado en directo, SPS, audiodescripción para ciegos y para personas con discapacidad visual y la inclusión de la interpretación de la lengua de signos en los productos audiovisuales), al igual que formación en el conocimiento de la normativa en el ámbito nacional y europeo que regulan las modalidades de TAV (Traducción Audiovisual) que acabamos de comentar. Asimismo, es necesario estar al tanto de los proyectos de investigación nacionales e internacionales (especialmente en el ámbito europeo) que se están llevando a cabo y que tanta influencia están teniendo en la enseñanza y aprendizaje del SPO, SPS y cualquier modalidad relacionada con la accesibilidad lingüística (Rica Peromingo, 2024).
Con respecto a las características propias al SPO, encontramos las siguientes: el subtítulo es un texto que cambia del canal auditivo al canal escrito; es además un texto escrito que se añade (en la parte inferior central de la pantalla) al texto original; es un texto escrito que aparece al mismo tiempo que el texto auditivo en la lengua original (sincronización) y, finalmente, el subtitulado se caracteriza por una combinación de medios audiovisuales: dos canales paralelos, con el sonido original y el subtítulo escrito, transmitiendo información (Rica Peromingo, 2016: 10).
Y con respecto al SPS, tiene como característica fundamental la de incluir no solo el texto original sino también una serie de información contextual (sonidos, ruidos, música, etc.) que posibiliten al receptor sordo una plena comprensión del material audiovisual subtitulado (Rica Peromingo, 2016: 12). Como indica Neves (2005) «los subtítulos deben ofrecer tanto diálogo y tanta información acústica como se pueda, de la forma más clara posible y todo en perfecta sincronía con la imagen y con un ritmo adecuado que permita la lectura».
Todo trabajo de TAV debe establecer una serie de prioridades y restricciones que afectarán a todo el proceso de traducción, no solo en el ámbito lingüístico-cultural, sino también en el ámbito técnico: debemos recordar que la TAV es la única modalidad de traducción en la que los condicionantes técnicos de los distintos tipos de TAV influirán en el resultado lingüístico del texto que se presente.
No existe un consenso en cuanto a los estándares que deben seguirse a la hora de crear subtítulos para un producto audiovisual. Hay normas “no escritas” que prácticamente todo/a subtitulador/a debe seguir y que se pueden consultar en varias empresas o asociaciones de traducción (ATRAE, por ejemplo, en el ámbito español o ESIST, en el ámbito europeo), en varias asociaciones nacionales e internacionales sobre estándares oficiales (AENOR, en España, que promueven las Normas UNE o los estándares ISO, en el ámbito europeo) o en varios autores nacionales e internacionales que incluyen normas y estándares en el subtitulado para oyentes o para sordos: Rica Peromingo, 2016, 2024, en prensa 2025; Díaz Cintas y Remael, 2021; Orero, 2004; Neves, 2021; Mazur y Vercauteren, 2019; Matamala y Orero, 2018; Martí Ferrol, 2020; Greco, 2019. También, las plataformas digitales (Netflix, por ejemplo) disponen de sus propias guías de subtitulado y accesibilidad para sus productos audiovisuales.
Referencias bibliográficas
Díaz Cintas, J., & Remael, A. (2021). Subtitling. Concepts and practices. Routledge.
Greco, G. M. (2019). Towards a pedagogy of accessibility: The need for critical learning spaces in media accessibility education and training. Linguistica Antverpiensia, New Series: Themes in Translation Studies, 18, 23-46.
Matamala, A., & Orero, P. (2018). Standardising accessibility: Transferring knowledge to society. Journal of Audiovisual Translation, 1(1), 139-154.
Martí Ferriol, J. L. (2020). Norms in AVT: A dual approach to a long-lasting and fundamental notion. Journal of Audiovisual Translation, 3(1), 72-86.
Mazur, I., & Vercauteren, G. (2019). Media accessibility training. Lingüística Antverpiensia, New Series: Themes in Translation Studies, 18, 1-22.
Neves, J. (2021). Subtitling for deaf and hard of hearing audiences: Moving forward. En L. PérezGonzález (Ed.), The Routledge handbook of audiovisual translation (pp. 82-95). Routledge.
Neves, J. (2005). Audiovisual Translation: Subtitling for the Deaf and Hard-of-Hearing. Londres: University of Surrey-Roehampton. Tesis doctoral.
Orero, P. (Ed.). (2004). Topics in Audiovisual Translation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Rica Peromingo, J.P. (en prensa 2025). "Accesibilidad lingüística: las normas europeas y nacionales de aplicación en aspectos traductológicos audiovisuales". En Varela Salinas, M.J. y Plaza Lara, C. (eds.). Aproximaciones teóricas y prácticas a la accesibilidad desde la traducción y la interpretación. Granada: Comares.
Rica Peromingo, J.P. (2024). "Academic Training in Media Accessibility in Audiovisual Translation at a University Level: The Case of the Spanish University System". En Ann Marcus-Quinn, Krzysztof Krejtz y Carlos Duarte (eds.),Transforming Media Accessibility in Europe: Digital Media, Education and City Space Accessibility Contexts. Berlin: Springer. Págs. 359-376.
Rica Peromingo, J.P. (2016). Aspectos lingüísticos y técnicos de la traducción audiovisual (TAV). Series: Linguistic Insights - Studies in Language and Communication. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Juan Pedro es Licenciado y Doctor en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid, especializado en lingüística de corpus y fraseología. Cuenta con dos másteres: uno en enseñanza del inglés como lengua extranjera y traducción (Universidad de Illinois, EE.UU.) y otro en Traducción Audiovisual (Universidad Autónoma de Barcelona). Profesor e investigador, ha liderado proyectos nacionales e internacionales en lingüística de corpus, traducción y accesibilidad lingüística. Es director del grupo TRADAVAL. Reconocido en 2021 como miembro del comité del estándar ISO y AENOR en accesibilidad, actualmente es Subdirector del Departamento de Estudios Ingleses en la UCM.
Descubre más sobre Juan Pedro Rica Peromingo